Como cruzar un vehículo de Colombia a Panamá

Si estás planeando recorrer América de sur a norte (o de norte a sur) te vas a encontrar con que no podrás cruzar un vehículo de Colombia a Panamá manejando por la ruta Panamericana, ya que está cortada a mitad de camino por el famoso Tapón del Darién que se encuentra justo en la división de Sudamérica y Centroamérica.

En agosto de 2024, después de pasar 3 años y medio recorriendo 10 países de América del Sur, decidimos que ya era momento de cambiar de subcontinente y emprendimos la aventura de cruzar nuestro motorhome de Colombia a Panamá.

Seguí nuestro viaje en vivo por redes sociales!

Dar el primer paso es lo más difícil porque uno no sabe con que se va a encontrar. La incertidumbre es grande y uno puede sentirse un poco apabullado.

Así que vamos a contarte nuestra experiencia y a dejarte algunos consejos para que puedas afrontar de la mejor forma el momento más tenso, burocrático y caro de este viaje por todo América. 

¿Realmente no se puede cruzar un vehículo de Colombia a Panamá por la ruta?

La carretera Panamericana es la unión de diferentes rutas de 14 países americanos que a lo largo de casi 18.000 kms busca unir la ciudad de Ushuaia en Tierra del Fuego, Argentina, como punto más austral, con Prudhoe Bay, en Alaska, Estados Unidos como punto más boreal. De esta forma se convierte en la ruta más larga del mundo.

Pero hay un pequeño detalle… la ruta vía terrestre está interrumpida por la densa selva del Darién. Desde Lomas Aisladas, Colombia hasta Yaviza en Panamá, hay unos 130 kms que transcurren por medio de la selva del Darién y son completamente intransitables para los turistas.

¿Por qué hacemos está aclaración? Es que el Tapón del Darién si es transitado a diario por miles de personas. Personas que en general se dirigen a América del Norte en busca de un futuro mejor, pero que eligen hacer la migración lejos de las fronteras autorizadas.

También es transitado por las guerrillas colombianas que tienen el control de lo que sucede dentro de la selva, junto a traficantes de sustancias, objetos y personas, claramente todo de forma ilegal.

No hay rutas oficiales en este territorio. Los migrantes pasan varios días caminando y quienes tienen el control usan vehículos todo terreno por caminos que ellos mismo crean.

Esto hace que cruzar un vehículo de Colombia a Panamá siendo un simple turista no sea una opción viable.

Usando los links de esta web, vos vas a pagar el mismo precio (o menos si usás nuestros códigos) y nosotros recibimos una pequeña comisión que nos permite seguir creando contenido gratuito.

Formas de cruzar el Tapón del Darién.

Ahora sí, sabiendo lo que no se puede hacer, vamos con las opciones que si tenemos disponibles como viajeros para hacer este cruce.

Como dato de color, hace mucho años (entre 1994 y 1996) existió un Ferry que facilitaba el cruce de vehículos particulares entre ambos países pero, debido a los intereses existentes, su historia fue super breve y lamentablemente hoy ya no está disponible.

Así que para cruzar un vehículo de Colombia a Panamá no hay más opción que embarcar el auto, motorhome o moto y nosotros tomar un avión o barco hacia Panamá (o viceversa). Y acá va la primera aclaración, como el barco es de carga, no está permitido que las personas viajen en él, sino que nosotros debemos tomarnos un avión mientras nuestro vehículo va en el barco. 

También sabemos de otros viajeros que han enviado sus vehículos desde Cartagena en Colombia hacia Veracruz en México, ya en Norteamérica, por un valor similar, aunque nosotros no lo hicimos, se los comentamos para que sepan que existe la opción.

Si tu vehículo ENTRA en un contenedor.

Esta es la forma más común y tradicional de enviar un vehículo en un barco de carga y también es la opción más segura, ya que el contenedor se cierra adelante tuyo, se pone un sello y luego se abre cuando estás presente en el puerto de destino, por lo que no hay riesgos reales de robos.

El limitante que tiene esta opción es es el tamaño del contenedor, ya que el más grande que se ofrece es el de 40 pies, y sus medidas son de 12.19 metros de largo, 2.44 metros de ancho y 2.59 metros de alto, por lo que si tu vehículo excede cualquiera de estas medidas, no vas a poder meterlo dentro

Abajo les vamos a contar toda nuestra experiencia en detalle ya que fue la opción que nosotros utilizamos pero les adelanto que en nuestro caso, como nuestro motorhome es más alto, tuvimos que desinflarle las ruedas para que entre.

Si tu vehículo NO ENTRA en un contenedor.

Ahora, si no entra en el contenedor, no te preocupes que hay otras opciones que usan muchos viajeros para poder cruzar. 

En este posteo solo vamos a mencionarlas pero no vamos a ahondar en esto ya que no tenemos la experiencia de cruzar con estas modalidades.

La primera de las opciones es el famoso Roll ON – Roll OFF, conocido como RO-RO entre los viajeros. Estos barcos son solo para cruce de vehículos y no llevan contenedores, en este caso vas a dejar el vehículo en el puerto con las llaves para que el personal del puerto pueda ingresarlo al barco y luego sacarlo al llegar

El problema de esta modalidad es que se han reportado algunos robos a los vehículos en los barcos, por lo que si vas a hacerlo con esta modalidad, te recomendamos colocar maderas y cerrar el paso hacia la parte de la «casa» al igual que las ventanas.

La otra modalidad es un tipo de contenedor que se llama Flat Rack, que no tiene paredes ni techo y ya no tendrías problema con respecto a las dimensiones, pero no tenemos conocidos que lo hayan utilizado.

Como es el trámite para cruzar un vehículo de Colombia a Panamá

Cuando empezamos los trámites teníamos entendido que ya no se podía hacer el cruce por cuenta propia, así que directamente nos contactamos con una Agente Aduanera que hizo los trámites por nosotros.

En una de las visitas al puerto nos encontramos con otro viajero que se estaba volviendo loco haciendo el tramite por su cuenta porque no quería pagar un gestor. Por lo que nos dijo que llevaba gastado, no se había ahorrado nada hasta el momento y encima tenía que ir al puerto seguido porque siempre le faltaba un papel.

Después de ver esto, salvo que tengas conocimiento en estos trámites, recomendamos que hagas todo con un gesto ya que te ahorra varios dolores de cabeza y hace todo este lío de burocracia un poco más llevadero.

Primer paso para cruzar un vehículo de Colombia a Panamá - Conseguir compañero

Como les contamos arriba, el contenedor tiene 12.19 metros de largo, y mientras más vehículos se puedan meter, más barato sale el cruce.

En nuestro caso éramos ya dos motorhomes (una Ford Transit de 5.5 metros y una VW Kombi de casi 5 metros, creemos que también hubiera entrado una moto).

Así que el paso de buscar un compañero nos lo ahorramos. Si no contas con compañero no te preocupes, ya que el agente se encarga de encontrar otro viajero que coincida con tus fechas. Eso sí, en este caso te recomendamos hacer todo con más antelación.

Entonces, lo primero que hicimos fue contactarnos con Ana, la agente aduanera por Whatsapp. Le hicimos todas las consultas que nos fueron surgiendo y nos pasó los costos del cruce (más abajo les dejamos todos los costos de cruzar un vehículo de Colombia a Panamá).

Terminamos pidiéndole una fecha con 1 mes de anticipación aproximadamente.

Segundo paso - Preparar la documentación para cruzar de Colombia a Panamá.

Con la fecha fijada, la gestora nos pidió que le mandáramos foto del pasaporte del conductor, del sello de migraciones en el pasaporte y de la cédula verde o título del vehículo, además de reenviarle el mail de ingreso de la DIAN (aduana colombiana).

Un par de días después de haberle enviado las fotos, Ana nos envió un documento con los datos del conductor (quien figura en el permiso de aduana) en el que les dábamos la autorización para que pudieran hacer todos los trámites en nuestro nombre.

Con este documento también se hace la autorización de ingreso al puerto. En principio solo ingresa quien figura en el permiso de la DIAN pero en nuestro caso queríamos entrar los 2, por lo que nos hizo un segundo documento pidiendo la autorización de ingreso. 

Todos los documentos hay que llevarlos a una notaría para que certifiquen las firmas.

Tercer paso - Preparar el vehículo para el cruce de Colombia a Panamá.

Los días previos al cruce nos dedicamos a limpiar y ordenar todo lo que teníamos dentro del motorhome. Ana nos pidió que las camionetas estuvieran totalmente limpias, así que aprovechamos para hacer una limpieza general.

Realmente nadie va a hacerte un control de limpieza pero sirve mucho porque el vehículo pasa 7 días aprox. dentro de un contenedor, donde la humedad y el calor crean el ambiente perfecto para que aparezcan hongos y bichitos.

Además hay algunos artículos que no pueden cruzar dentro del vehículo como todo lo que sea inflamable (tubos de gas butano). También tuvimos que descargar la garrafa de gas.

Frutas, lácteos, carnes y derivados tampoco pueden ser transportados. Los tanques tanto de agua limpia como agua sucia deben estar vacíos y el tanque de combustible en reserva o con menos de un cuarto.

Si vas a viajar a exterior no olvides contratar tu Asistencia al Viajero. Nosotros viajamos con Assist 365 y si usás el código CAMINANDO tenés 5% OFF EXTRA al contratar tu plan.

Cotizá la asistencia para tu próximo viaje ←

Cuarto paso - Entrar el vehículo al puerto de Colombia.

Con todo ordenado y limpio, y con las fotos de los documentos enviados, Ana nos citó en el puerto de Cartagena a las 9 am de un lunes para hacer el ingreso de la camioneta.

Este día, si o si, solamente ingresa el conductor para dejar el vehículo estacionado en el puerto. Aunque parezca un hecho bastante simple, nos llevó toda la mañana ya que los tiempos del puerto son un poco lentos. En este punto ya tuvimos que hacer el check in en el hotel.

Algo importante a saber es que, todo lo que ingresa al puerto es muy engorroso de sacar. Por lo que te recomendamos no llevar nada, es mejor dejar la mochila y tus pertenencias en el hotel.

Otra aclaración es que al puerto se ingresa con pantalón largo y remera o camisa manga larga y en Cartagena esto es bastante tedioso por el calor que hace. Además la gestora nos brindó un chaleco y casco.

Quinto paso - Revisión policial y llenado del contenedor para cruzar de Colombia a Panamá.

Después de dejar el vehículo pueden llamarte dentro de las próximas 48 hs para regresar el puerto a hacer la revisión antinarcóticos y meter el vehículo dentro del contenedor. Todo se hace el mismo día. 

A nosotros nos dieron el turno para la mañana siguiente a las 8 am. Este día si fuimos los 2 y también nos llevó toda la mañana. El funcionario del puerto nos recomendó sacar algunas cajas grandes o bolsos para que la policía antinarcóticos pueda hacer más ágil la revisión.

Llegaron 2 policías que revisaron dentro de los muebles, pero fue bastante tranquilo. En cuanto terminaron nos dieron el ok para que acomodáramos todo de nuevo. 

Estando las 2 camionetas con todo adentro empezamos el llenado del contenedor. Primero entró la Kombi, porque era más pequeña, y luego nuestra Transit. 

En nuestro caso, la camioneta mide 2.80 mts y la puerta del contenedor mide 2.59 mts, así que tuvimos que sacarle aire a las ruedas. Los funcionarios son los que se encargan de guiar el ingreso. En nuestro caso, casi terminando de ingresar la camioneta tocó la claraboya con el metal del contenedor y se estalló.

Consejo: Si tu vehículo es alto y tienen que desinflar las ruedas, pedí si o si que pongan una escalera para poder verificar desde arriba que la van entre sin tocar.

Una vez que los vehículos están dentro el personal del puerto los asegura y se cierra el contenedor con 2 sellos, uno del puerto y otro el que te da tu agente aduanero. 

En nuestro caso, después de hacer el control antinarcóticos y dejar el contenedor cerrado con las camionetas dentro, no tuvimos que volver al puerto de Cartagena.

Sexto paso - Llegada del vehículo a Panamá.

Desde que dejamos la camioneta el 5/8 hasta que la retiramos el 15/8 pasaron 10 días. En general la demora es de 8 a 9 días, pero en nuestro caso el puerto de Colón, Panamá,  demoró la entrega 1 día más.

Así que quedan los días libres para recorrer Cartagena y Ciudad de Panamá, o bien emprender el viaje marítimo de un país al otro, si es que no querés ir en avión. Mas abajo te contamos más de estas opciones.

Para retirar el vehículo en Panamá todo es distinto y mucho más simple. Tuvimos que ir a las 9 am a una oficina para empezar los trámites, y luego el gestor (que se encarga de los trámites en Panamá) continuo los trámites. Él se encargó de sacar el contenedor del puerto e hizo la entrega en un depósito fuera del puerto. 

A diferencia del llenado en Cartagena, en este caso el vehículo está dentro del contenedor sobre un tráiler y no en el piso. Por lo que se baja a una grúa (que coordinan ellos) y luego al suelo. Como nuestro vehículo estaba en llanta, nos llevaron a una gomería que estaba al lado para inflar las ruedas.

Mientras el agente se encargaba de esto, nosotros tuvimos unas 2/3 horas para caminar por la zona franca de Colón (hay buenos precios en electrónica) y directamente nos mandó un mensaje para que fuéramos a abrir el contenedor.

Nos entregaron el permiso de aduana por 1 mes y el certificado de seguro obligatorio para circular por el mismo tiempo. Como verán, nos ahorramos todos los trámites ya que hicieron todo los gestores.

En Colombia y Panamá tenemos internet gracias a los planes ilimitados de HolaFly.

Por ser lector de este blog tenés 5% OFF en todos los planes con el código CAMINANDOELMUNDO.

Comprá tu e-sim para 

Como viajar de Cartagena a Panamá.

Enviar un vehículo de Colombia a Panamá se divide en 3 etapas. La primera (y más engorrosa) es la de preparar y enviar el vehículo. 

Una vez que el vehículo entra al puerto, solo resta esperar a que el gestor confirme que el barco partió hacia Panamá. Hasta este momento se recomienda estar en Cartagena por cualquier cosa que pueda ocurrir.

Una vez que el vehículo parte uno está en condiciones de volar hacia Panamá, nosotros lo hicimos al día siguiente que  zarpó el barco.

Se podría decir que nosotros fuimos por la opción más tradicional, que es la de quedarse en hotel y volar entre ambas ciudades. Pero hay otra opción para los más aventureros… navegar de Colombia a Panamá por las islas de San Blás.

Volar de Cartagena a Ciudad de Panamá.

Nosotros nos quedamos los primeros 7 días (desde el lunes, día que dejamos la camioneta en el puerto, hasta el domingo que nos tomamos el vuelo) en el hotel Santa Alejandría en pleno centro histórico de Cartagena, aprovechando para conocer una de las ciudades más lindas de Colombia.

En Ciudad de Panamá nos quedamos en Global Hotel Panamá de domingo a jueves, que nos avisaron que la camioneta estaba lista para ser retirada.

Desde Cartagena a Ciudad de Panamá hay vuelos directos que demoran poco más de 1 hora. En nuestro caso elegimos volar con Wingo, que es un low cost, pero Copa Airlines y Avianca ofrecen el mismo recorrido. Podes ver en la web de SkyScanner los distintos vuelos y los precios para elegir el que mejor te quede.

Como último dato, para viajar a Panamá te pueden pedir un pasaje de salida del país. A nosotros nos lo pidió la aerolínea antes de subir al avión, pero también te lo pueden pedir al hacer migraciones en el aeropuerto.

Tiene que ser un pasaje aéreo, no puede ser un pasaje de bus para salir vía terrestre, así que lo que hicimos nosotros fue sacar un «ticket onward» que es una especia de reserva de vuelo vigente por 48hs y sirve como muestra de que vas a salir del país para que te dejen ingresar. Nosotros lo sacamos por la web de BestOnWard, nos salió 12 usd y luego se canceló automáticamente la reserva.

Navegar de Cartagena a Ciudad de Panamá.

La otra opción para viajar de Colombia a Panamá es la de navegar por el Caribe. En este caso, hay que llegar hasta Sapzurro, un pequeño pueblo pesquero en Colombia muy cerca de la frontera con Panamá.

Desde Sapzurro salen tours de 3 a 5 días en velero por las islas de Kuna Yala (conocidas también como San Blas) ya en Panamá y suelen terminar el recorrido en Cartí, a 3 horas de Ciudad de Panamá.

También está la opción de ir tomando lanchas rápidas para ir de pueblo en pueblo hasta llegar a la ciudad de Colón. Recordá que estarás transitando por el Tapón del Darién, así que no hay rutas vía terrestre para transitar.

¿Cuánto cuesta cruzar un vehículo de Colombia a Panamá?

Ahora si, vamos con el dato que más interés despierta… cuanto sale cruzar un vehículo de Colombia a Panamá.

Te vamos a dejar a continuación nuestros gastos para que sepas aproximadamente cuanto podes llegar a gastar, aunque el monto final va a depender de otros factores como cantidad de personas, cuantos vehículos entren en el contenedor, como elijas ir de Colombia a Panamá, etc.

En agosto de 2024 toda la gestión aduanera nos costó 4.300 USD (como éramos 2 motorhomes pagamos 2.150 USD cada vehículo). En este precio teníamos incluido:

  • Contenedor
  • Tramites y aranceles aduaneros de Colombia y Panamá
  • 1 mes de seguro vehicular para Panamá
  • 1 noche de «camping» en Ciudad de Panamá
  • Comisión de los agentes aduaneros de Colombia y Panamá.

Aparte de los 2.150 USD solo tuvimos que pagar unos 12 USD de fotocopias y firmas en la notaría y 8 USD en la gomería para inflar las ruedas al llegar a Panamá (si tenés tu propio inflador obviamente no tenés que pagar nada)

Los otros gastos son para los días que hay que esperar a que llegue el vehículo. En nuestro caso gastamos 1.200 USD aprox.

  • Aéreos Cartagena – Ciudad de Panamá – 205 USD para 2 personas.
  • Alojamiento en Cartagena – 60 USD por noche para 2 personas.
  • Alojamiento en Panamá – 90 USD por noche para 2 personas.
  • Comidas y traslados – 300 USD aprox.

Estos gastos son los más variables ya que van a depender del vuelo que consigas, de los alojamientos que elijas y los gastos extras que quieras hacer, como tours por la ciudad.

En el momento parece abrumador, pero una vez que uno cruza a Centroamérica entiende que todo valio la pena.

También te puede interesar:

Esperamos que te haya sido útil nuestra Guía para cruzar en vehículo de Colombia a Panamá. Si querés contarnos tu experiencia o te queda alguna duda te leemos en los comentarios.

Si estás por viajar, no te olvides de...

Todos los enlaces de afiliado que se encuentran en este artículo no generan ningún costo extra de contratación. En cambio, cada vez que contraten algo por estos enlaces, nos pagan una comisión que nos ayuda a mantener este blog.

2 comentarios en “Como cruzar un vehículo de Colombia a Panamá”

  1. Genial, muchas gracias por toda la ayuda que supone está información para los demás viajeros en las mismas condiciones. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *