La primera parada turística que hicimos en Chile, fue para recorrer el Parque Nacional Isluga y los Géiseres de Puchuldiza.
Nosotros entramos a Chile por la frontera Pisiga Colchane, ya que veníamos de Bolivia, así que estos dos lugares nos quedaban de pasada, y cuando buscamos un poco de info sobre ellos, no dudamos en visitarlos.
Seguí nuestro viaje en vivo por redes sociales!
Así que en este post te vamos a contar cómo fue nuestra visita por el parque donde reina la naturaleza y los géiseres más increíbles que hemos visto hasta el momento.
Tabla de contenidos
Dónde dormir.
Como nosotros viajamos en motorhome pasamos una noche en el estacionamiento de Laguna Aravilla y otra en medio del campo geotérmico.
Pero si tenes que contratar un alojamiento lo mejor es que busques en el poblado de Cariquima, donde suelen hospedarse los tours, o en Colchane, que es el poblado más grande de la zona y un buen lugar para comprar provisiones en algún almacén.
Nosotros no lo hicimos y nos arrepentimos ya que no encontramos ningún lugar para comprar alimentos una vez que empezamos el recorrido.
En la ruta que hicimos casi todos los poblados estaban deshabitados. Solo en Enquelga encontramos población permanente, había unas 90 casas.
Hablamos con los vecinos y nos dijeron que no había almacenes ni mercados donde comprar un poco de comida. Solo vimos un alojamiento que parecía cerrado.
Cómo llegar al Parque Nacional Isluga y a Puchuldiza.
Como decíamos, nosotros llegamos desde Bolivia a Colchane donde tomamos la ruta A-385 hacia el poblado de Isluga.
Luego seguimos hasta Enquelga donde nos desviamos por la A-377 para pasar a la Laguna Aravilla hasta Coipoma. En este pueblo tomamos la A-487 y más tarde la A-489 para finalmente llegar a Puchuldiza.
Prácticamente todo el camino es de ripio que en general estaba en buen estado.
Solo encontramos asfalto en la Ruta 15, que está en pésimo estado hasta la altura de Chusmiza. Y desde Coipoma hasta el cruce con la Ruta 15, también está asfaltado, pero en buen estado.
Cómo moverse.
Tanto el Parque Nacional Isluga como el campo geotérmico de Puchuldiza, únicamente se pueden recorrer con vehículo particular o en tour desde Iquique.
Según la web de la CONAF hay un servicio que solo funciona jueves y domingos y une Colchane con Enquelga, pero no llega a otras zonas del parque.
De hecho cruzamos a un señor que estaba haciendo dedo para llegar de Enquelga a otro pueblo vecino porque no hay servicios de transporte público que recorra la ruta dentro del parque.
Qué ver y hacer - Nuestro itinerario.
Si bien hay tours que hacen este recorrido en un día, nosotros lo hicimos en dos porque nos gusta viajar lento y disfrutar de los lugares. Pero si solo tenés un día, arranca bien temprano para no perderte nada.
Día 1 – Parque Nacional Isluga.
El Parque Nacional Isluga fue creado en 1967 para conservar la biodiversidad del ecosistema alto andino, así que en el camino se pueden ver monatañas, volcanes, bofedales, aves, llamas, vicuñas y más.
El acceso al parque es liberado, y si te gusta estar en contacto con la naturaleza, seguramente te va a enloquecer, como a nosotros.
Isluga.
La primera parada fue en Isluga, un poblado prehispánico, considerado Zona Típica, que actualmente se encuentra deshabitado, y donde se mezcla la cultura aymara con la española de los tiempos de la colonización.
El atractivo principal de este pequeño pueblo es una iglesia muy pintoresca del siglo XVIII que fue declarada Monumento Histórico.
Enquelga.
Unos kilómetros más adelante se encuentra Enquelga, un pequeño poblado con unas 90 casas donde si hay población permanente pero, como dijimos antes, no hay servicios para los viajeros.
Este pueblo es muy conocido por sus aguas termales que se encuentran sobre un desvío justo antes de llegar. Cuando fuimos estaban cerradas, así que no pudimos disfrutarlas.
Laguna Aravilla.
La última parada del día la hicimos en la Laguna Aravilla donde habitan cuatro especies de flamencos.
Para nosotros fue un paraíso, estábamos totalmente solos disfrutando de un paisaje increíble donde no solo pudimos ver una cantidad increíble de flamencos, sino que también vimos llamas, alpacas y ñandués.
Día 2 – Ruta a Puchuldiza.
El segundo día hicimos ruta y dejamos el Parque Nacional Isluga para llegar a Puchuldiza, un poblado muy pequeño donde hay que abonar el ingreso a los géiseres que cuesta 3.000 CLP (3.50 USD).
Cuando fuimos nosotros dejamos la plata en una cajita, ya que no había nadie en el pueblo, así que habían dejado una cajita para que los visitantes pudieran dejar el dinero.
El campo geotérmico de Puchuldiza nos pareció un lugar increíble y, sin duda, uno de nuestros favoritos de Chile. Estuvimos solos todo el día disfrutando de los géiseres.
Hay un camino vehicular que recorre los géiseres y hervideros, y hay senderos para hacer caminando y poder acercarse un poco. También hay una pileta de agua termal, pero estaba bastante descuidada así que preferimos no meternos.
Estando en el campo geotérmico decidimos quedarnos a pasar la noche ya que dicen que al amanecer es cuando los hervideros, fumarolas y géiseres tienen mayor actividad, y podemos decir que en nuestra experiencia, es verdad.
Día 3 – Ruta a Huara.
Después de ver el amanecer volvimos a la ruta, dejamos Puchuldiza y fuimos rumbo a Huara por la CH 15, pero unos kilómetros antes de llegar hicimos una parada para ver el Gigante de Tarapacá en el Cerro Unita.
No hay mucha información sobre este geoglifo, que es el más grande del mundo. Pero se cree que simboliza a un dios o chamán de la cultura Tarapacá.
Otras excursiones o actividades.
A unos 20 kms de Colchane, pero hacia el lado opuesto al que visitamos nosotros, se puede recorrer el Bosque de Cactus, entre las comunas de Panavinto y Ancovinto.
En la misma zona también se puede llegar hasta el Salar de Coipasa, que tiene parte en Chile y parte en Bolivia.
Videos de Youtube del viaje al Parque Nacional Isluga y los Géiseres de Puchuldiza.
Consejos finales para viajar al Altiplano Chileno.
Si vas a recorrer esta zona del norte de Chile lleva todas las provisiones que vayas a necesitar ya que no es fácil encontrar lugares para abastecerse de comida ni de agua.
No olvides avisar a tus familiares o amigos que vas a estar recorriendo esa zona ya que no hay señal de celular, solo conseguimos conectarnos a wifi público en las plazas de los pueblos, aunque no todos funcionaban.
Y algo muy importante es que recuerdes que vas a estar recorriendo lugares a mucha altura. Colchane está a unos 3.800 msnm y en Puchuldiza se pasan los 4.000 msnm, así que camina despacio, toma mucha agua, come liviano y no hagas movimientos bruscos.
También te puede interesar:
Esperamos que te haya sido útil nuestra Experiencia visitando el Parque Nacional Isluga y los Géiseres de Puchuldiza. Si querés contarnos tu experiencia o te queda alguna duda te leemos en los comentarios.
Si estás por viajar, no te olvides de...
- Cotizar tu asistencia al viajero con nuestro descuento del 5% (código Caminando).
- Contratar actividades y excursiones en español.
- Reservar un auto para recorrer a tu ritmo por rentalcars.
- Reservar el mejor alojamiento para tu viaje.
- Ver todas las revistas que tenemos en venta.
- Revisar todos nuestros descuentos.